Metodologías para gerencia de proyecto

Por Moises Madero

El proceso de construir un proyecto suele enfrentarse al tiempo, a una deficiente organización y coordinación entre las áreas internas y externas que interactúan para llevar a cabo la construcción, generando que el riesgo aumente, es decir, que los alcances en costo, tiempo y calidad no se logren.

Desafortunadamente, los programas académicos de las carreras relacionadas a la construcción no incluyen temas sobre procesos, administración y planeación. Los profesionales se enfrentan a estos cuando se integran al ámbito laboral, algunos lo aprenden de manera empírica, muchos otros no es de su interés, por lo que es común encontrarse residentes, supervisores, coordinadores, gerentes que carecen de habilidades y conocimientos para llevar una obra de manera adecuada y adecuable a los tiempos y contextos en los que se desarrolla.

En los últimos años, el sector de la construcción ha realizado esfuerzos por cambiar de paradigma, integrando conceptos como BIM, Seguridad en el trabajo, gestión de proyectos, filosofía Lean, entre los más conocidos, con la finalidad de estar a la vanguardia a nivel mundial, sin embargo, la aplicación seria de estos aun no se ha desarrollado de tal manera que llegue a las aptitudes y actitudes de los profesionales de la construcción de manera generalizada, son pocos quienes implementan metodologías de manera adecuada. Se tienen avances pero aún falta trabajar mucho para hacer que los trabajadores de la construcción cambien la mentalidad y se adapten a trabajar bajo metodologías de gestión y el uso de la tecnología como herramienta afectiva.

 

Existen diversas metodologías de gestión para proyectos que se han desarrollado con la industria automotriz y ahora se aplican a otras industrias, entre ellas la construcción. Para la implementación de estas metodologías es necesario ver a  la construcción y su entorno que la componen en procesos, tanto de manera general como particulares, está es la primicia de toda metodología para la gestión de proyectos y que en carreras como administración e ingeniería industrial son base.

 

 

Existen certificaciones como el PMP, PRINCE2 y empresas dedicadas a la gerencia de proyectos que han desarrollado su propia metodología, en la generalizada tiene los mismo proceso y esencia: inicio, planeación, ejecución, control, monitoreo y cierre, de estos conceptos se desprenden diferentes subprocesos o pasos para la gestión de proyectos que involucran a los diferentes actores internos y externos que rodean a un proyecto.

Entre las metodologías más conocidas y aplicadas en el sector de la construcción  están:

Lean Construction. De acuerdo con el instituto del mismo nombre, creadora de esta metodología en los años noventa, Lean Construction es la construcción eficiente, enfocada a la gestión de la producción para ejecutar proyectos priorizando el respeto y las relaciones. Tiene como objetivo generar valor para el cliente, identificar y eliminar desperdicios durante todo el proceso de diseño y construcción.

Fomenta en cambio de cultura para la mejora continua y colaboración entre todos los involucrados del proyecto para maximizar la eficiencia y minimizar el desperdicio para alcanzar los objetivos.

Project Management Body of Knowledge. Desarrollado por el Project Manager Institute (PMI) y plasmado en su PMBOK como un compendio de conocimientos, prácticas y estándares para la gestión de proyectos. Su metodología se basa en un marco de trabajo que comprende los procesos de inicio, planeación, ejecución, control y monitoreo, y cierre del proyecto. Es uno de los más populares, implementados y base para otras metodologías de gestión de proyectos.

Critical Path Method (CPM). Desarrollado de los años cincuenta, también conocido como Ruta Crítica, es una técnica de gestión de proyectos aplicado para la planificación, programación y ejecución de proyectos basado en la identificación de actividades que afectan el avance de la obra parcial y total de la obra. Se centra en estructurar la secuencia de las actividades que se deben completar en determinado tiempo para cumplir con las fechas programadas.

Metodología Ágil. Nació en el ámbito de desarrollo de softwares, es un principio de gestión de proyectos basado en su manifiesto el cual enfoca a los equipos de trabajo a combinar esta metodología con contras, como por ejemplo scrum, kanban, programación externa, crystal con la finalidad de crear una gestión integral y un plan para alcanzar el objetivo por medio de la flexibilidad, la colaboración y generación continua de valor. Busca romper con planes rígidos permitiendo la adaptación a cambios para responder a las necesidades del cliente y el proyecto generando ciclos de trabajos cortos llamados sprints. Su implementación suele hacerse en proyectos pequeños y de mediano tamaño.

Metodología Scrum. Desarrollado en los años noventa, considerada una metodología ágil, se enfoca en entregas que van incrementando en ciclos cortos de trabajo que le denomina “sprints”, que permite que el equipo se adapte rápidamente a cambio y mejore continuamente. Se enfoca en la colaboración, definición de roles, eventos regulares para facilitar la planificación, ejecución y revisión del trabajo para que el equipo de trabajo responda de manera  efectiva a cambios y maximice la productividad.

Metodología Kanban. Creada en los años cuarenta, se basa en la gestión visual para mejorar el flujo de trabajo y la eficiencia de la producción y el desarrollo de proyectos. Implementa el uso de tarjetas (Kanbans) para representar las tareas asignadas y visualizar el estado de trabajo de los procesos activos para que los equipos de trabajo gestionen y optimicen el flujo de trabajo de forma continua. Crea el tablero Kanban para representar las tareas para indicar su estado que puede ser: por hacer, en progreso, hecho permitiendo identificar cuellos de botella, gestionar la carga de trabajo y facilitar la comunicación, con la finalidad de generar eficiencia y reducir tiempos.

Metodología Six Sigma. Desarrollado en los ochenta, basado en la gestión de calidad para la mejora de procesos mediante la identificación y eliminación de defectos y variaciones mediante herramientas de análisis y estadística para optimizar la eficiencia y la calidad en las operaciones del proyecto. Se centra en la mejora continua y la disminución de la variabilidad en los procesos. Su enfoque estructura a lo que llama DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar, controlar) para que los equipos se guíen para mejorar los procesos existentes, mientras que para nuevos procesos implementa el DMADV (definir, medir, analizar, diseñar y verificar).

Building Information Modeling (BIM). Iniciado en los años setenta, basado en el uso y aplicación de la tecnología por medio de la interacción y vinculación de diferentes software de modelado, cálculo estructural, precios unitarios que generan colaboración entre grupos de trabajos para la creación y gestión de proyectos. De manera digital integra modelos 3D de todos los elementos tangibles e intangibles del proyecto como son geometría, relaciones espaciales, información geográfica, datos de cantidades y especificaciones de los componentes.

Existen certificaciones para estas metodologías que avalan que se tienen los conocimientos y habilidades para su implementación y uso, sin embargo, en la realidad de la construcción mexicana en pocas obras se implementan y pocos son los profesionales que tienen estos conocimientos, en contraste, la aplicación de la metodología para la gestión de proyectos ya es obligatorio, al menos, para la obra pública, como lo establece la norma NMX-GP-001-2013: Gestión de Proyectos. Directrices para la gestión de proyectos, misma que tiene un enfoque sistemático y estructurado para la gestión de proyecto basado en el PMI, para asegurar el cumplimiento de objetivos y maximizar los beneficios.

 

Es necesario que las empresas constructoras mexicanas avanzan junto con sus profesionales para cambiar el paradigma de la forma de construir en nuestro país, la resistencia al cambio es uno de los factores que alienta este proceso, el cual debemos de enfrentar y cambiar nuestra mentalidad para generar profesionales capaces de revolucionar el sector con conocimientos y el uso de las nuevas habilidades de gestión de proyectos.

Referencias.

  • Lean Construction. (2022a, August 17). Lean Construction Institute; Lean Construction Institute (LCI). Recuperado de: https://leanconstruction.org/lean-topics/lean-construction/
  • Eel éxito., L. G. de P. es un C. C. y. D. Q. R. un E. E. y. D. P. L. (n.d.). La metodología PMI: un enfoque eficaz para la gestión de proyectos. Camarasal.com. Retrieved August 7, 2025. Recuperado de:  https://camarasal.com/wp-content/uploads/2023/11/La-metodologia-PMI.pdf
  • Pmi.org. Retrieved August 7, 2025. Recuperado de:  https://www.pmi.org/learning/library/project-management-methodology-serve-organizations-5803
  • Pmi.org. Retrieved August 7, 2025. Recuperado de: https://www.pmi.org/learning/library/critical-path-method-project-management-6505
  • Scrumguides.org. Retrieved August 7, 2025. Recuperado de: https://scrumguides.org/scrum-guide.htmlhttps://www.autodesk.com/solutions/bim
  • Asq.org. Retrieved August 7, 2025. Recuperado de: https://asq.org/quality-resources/six-sigma
  • Kanban University. (2021, May 19). State of kanban. Kanban.University; Kanban University. Recuperado de: https://kanban.university/state-of-kanban/

Metodologías para gerencia de proyecto

Scroll al inicio