El pasado 26 de junio, el gobierno de la república dio a conocer a 15 nuevos nuevos polos de desarrollo para el bienestar, entre estos está el ahora renombrado “Futura capital de la tecnología y la sostenibilidad” antes llamado “Ciudad Modelos” impulsado por el entonces gobernador Rafael Moreno Valle. Dicho polo fue establecido con la llegada de la armadora automotriz Audi, y con ella se había planteado la llegada de más industria a la región y con ello, la creación de una nueva ciudad que sería habitada por los trabajadores de este empresa, sin embargo, el destino fue diferente.
En ese momento, realizamos un análisis, diagnóstico y pronóstico de cómo se podría conformar la región, mediante el planteamiento de impactos urbanos que se darían en el tiempo. Ahora, con el gobierno de Alejandro Armenta, se retoma este polo de desarrollo enfocado al desarrollo industrial para la manufactura automotriz, textil, electrónica y química.
La región cuenta con un elemento principal para que la industria se asiente en este espacio que no ha dejado de ser agrícola, la reserva hídrica se acumula justo en ese espacio, cabe recordar que para construir Audio se realizó una plataforma que llevará la planta lo suficiente para que no se inundara. Con el paso del tiempo, la construcción de la autopista Cuapiaxtla – Cuacnopalan ha complementado las vías de acceso para llegar a San José Chiapa y los pueblos cercanos. La región cuenta con línea férrea que comunica al norte, sur y principales puertos. Ahora está conectado por carretera de la misma manera, es decir, están las condiciones para el establecimiento de nueva industria.
Sin embargo, el desarrollo educativo sigue siendo un tema pendiente, que deberá ser atendido para abastecer a la nueva industria con mano de obra en todos sus niveles. La vivienda, que se quedó estancada, deberá ser retomada y ser planteada con un nuevo paradigma, que deberá considerar a la hecha, y que está en gran parte deshabitada, con nueva, considerando la integración con las comunidades y pueblos, aprovechando y mejorando la infraestructura que se tiene y no volver a cometer el mismo error de generar nueva vivienda aislada del resto de la población.
El ámbito normativo de los municipios, la carencia de planes de desarrollo y planeación fue un factor que tuvo que tomar el gobierno estatal en ese momento, el cual desarrolló de manera unilateral su plan, enfocado a la creación de una utopía con “Ciudad Modelo”, con la participación de la empresa IDOM, misma que carecía de integración tanto urbana como social con los pueblos aledaños. La propuesta que desarrollaron se enfocó en el aprovechamiento del espacio existente dentro de las comunidades para la construcción de vivienda, con la finalidad de mejorar el espacio urbano existente, aprovechar y aumentar la infraestructura con la que contaban, generar interacción social entre habitantes originarios y la nueva población que llegaría.

La región conformada por lo municipios de San José Chiapa, Grajales, Nopalucan, Soltepec y Mazapiltepec, que incluso impacta Huamantla, este municipio del Estado vecino de Tlaxcala, cuenta con la características para que se genere un corredor industrial, el cual se divide en tres regiones y donde en cada una se puede desarrollar parques industriales. La infraestructura ha mejorado desde la llegada de Audi y esta ha trabajado para captar talento de la región y capacitarlo para integrarlo a sus filas laborales. Es importante tener claro que a pesar de la llegada de la industria, la región no ha perdido su vocación agrícola, principal actividad a la que se dedica la población.
Del resultado de nuestro estudio, se generaron dos escenarios regionales, el primero establece que las subregiones crecieron de manera simultánea, donde la región centro se daría la conurbación de los municipios de San José Chiapa, Grajales y Nopalucan, el segundo dentro del municipio de Huamantla debido a que es el más desarrollado y que cuenta con un parte industrial y en la región sur, el cual cuenta con las condiciones topográficas para albergar industria, pero que debería generar su propio plan de desarrollo para hacer efectivo su potencial.
.

El segundo escenario plantea un corredor lineal industrial, que se conformaría a lo largo de la nueva autopista Cuapiaxtla – Cuacnopalan y la línea férrea existente, abarcando las tres subregiones, partiendo de la ubicación de Audi hacia los extremos de la región para el establecimiento de la industria, la cual llegaría a territorio de todos lo municipios que conforman la región.

Este nuevo intento por detonar la región continuará con el crecimiento de la misma, en cierto modo como con la construcción de Audi, se detonará empleo, comercio y llegará nueva población flotante. Esperemos, que esta ocasión el desarrollo no se estanque, que no sea efímero, sino que se vaya dando en el tiempo, de manera paulatina, que sea una constante, sin perder de vista los aspecto sociales y ambientales.